Riesgos para las marcas
- Suplantación de identidad visual o verbal:
- Deepfakes con voceros falsos.
- Videos o audios que simulan declaraciones polémicas de CEOs o influencers relacionados con la marca.
- Logos o productos falsificados con IA.
- Fake reviews y contenidos manipulados:
- Opiniones positivas o negativas generadas por bots o IA.
- Sitios o perfiles falsos que imitan el branding de la empresa.
- Desinformación viral:
- Noticias falsas que dañan la imagen de marca (por ejemplo, falsas crisis sanitarias, boicots, escándalos inventados).
- Campañas negras de competencia desleal usando IA generativa.
Cómo proteger tu marca: acciones concretas
1. En lo educativo (interno y externo)
- Capacitación interna:
- Formar a equipos de marketing y comunicación en el uso ético de IA y en detección de fake content.
- Establecer protocolos de crisis por desinformación digital.
- Transparencia con el público:
- Dejar en claro cuándo se usa IA en campañas (ej: imágenes generadas o copys automatizados).
- Incluir disclaimers que refuercen la autenticidad del mensaje (ej: “este video fue grabado por personas reales”).
2. En lo legal
- Registro de activos digitales:
- Registrar logos, voces, imagen de marca, etc., para tener respaldo legal si son utilizados sin permiso.
- Contratos de protección de imagen:
- Incluir cláusulas específicas para IA en contratos con influencers, embajadores o voceros.
- Vigilancia y denuncias:
- Monitorear periódicamente menciones de marca con herramientas de escucha social.
- Denunciar deepfakes, cuentas falsas o contenido difamatorio en redes y ante organismos regulatorios.
Buenas prácticas para marcas en Argentina y España
Argentina
- Trabajar con abogados especializados en derecho digital e imagen para adaptar contratos.
- Participar en iniciativas de autorregulación de publicidad digital.
- Invertir en herramientas de monitoreo (como Brandwatch, Mention o Google Alerts).
- Sumarse a campañas como las de Fundación LED, que trabaja con desinformación y medios digitales.
España
- Incluir auditorías de contenido automatizado en agencias de marketing.
- Aprovechar el marco del AI Act que promueve el uso responsable y transparente de IA.
- Alianzas con el Observatorio contra la desinformación (Maldita.es, Newtral) para mejorar la credibilidad.
- Desarrollar una “huella digital auténtica”: contenido real, detrás de escena, testimonios verificados.
Cómo se está abordando el tema de los fakes generados por IA desde lo legal en Argentina y España.
Argentina
Marco legal
- Situación actual: No hay leyes específicas sobre IA, pero existen marcos generales:
- Ley de Protección de Datos Personales (25.326) que puede usarse en casos de deepfakes no consentidos.
- Código Penal contempla delitos como calumnias, injurias, usurpación de identidad o difusión de imágenes sin permiso.
España
Marco legal
- Situación actual:
- España forma parte del desarrollo del AI Act de la Unión Europea, que regulará el uso de IA en todo el bloque.
- El Código Penal permite sancionar delitos como suplantación de identidad, injurias y delitos informáticos.
- Novedades:
- Se discute a nivel europeo la obligatoriedad de etiquetar contenido generado por IA, sobre todo si puede manipular al público (por ejemplo, en elecciones).
- La AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) ya emitió recomendaciones sobre el uso de IA con datos personale
Estrategia proactiva de reputación digital
- Crear contenido verificable: mostrar procesos, personas reales, casos reales.
- Desarrollar una voz de marca sólida y coherente que sea difícil de falsificar.
- Fomentar la comunidad y el diálogo directo, reduciendo la vulnerabilidad ante fakes externos.
SEO defensivo: posicionar contenido positivo y auténtico en los primeros resultados de Google para desplazar noticias falsas.